Pinocho y su historia

La historia de un gran club de futsal que se crea gracias a las aventuras de Pinocho por Don Felix Zugazti.

Por Federico Miqueo.- El 20 de julio de 1925, precisamente un día lunes, Don Felix Zugazti, que para aquel entonces tenía 16 años, reúne a una docena de 10 a 12 años, en los fondos de su domicilio, les manifiesta haber leído la revista española “Pinocho” y proclama fundar en cada ciudad de habla hispana un club con el nombre del aventurero Pinocho.

Su primer equipo estaría integrado por los chicos allí reunidos y Don Felix Zugazti manifestó que compraría las pelotas de fútbol, las camisetas (que serían a rayas verticales verdes y blancas) y el solventaría los gastos del club.

Los integrantes del club no tendrían que abonar nada para poder ser socios, pero para ser admitidos como tales tenían que saber contar el cuento de las aventuras de Pinocho. Todos estaban de acuerdo en estas condiciones y Zugasti no sería jugador, sino que sería el único dirigente del club.

El primer partido de la institución se disputa contra El Dolar en agosto de 1925. El encuentro casi que no se juega porque casi todos los rivales eran de Pantalón Largo. El problema se solucionó sumando a Zugazti al plantel de Pinocho.

Como emblema o distintivo del club se utilizó el dibujo de Pinocho pateando una pelota. Además, la institución motiva a los chicos para que se acerquen y practiquen el deporte.

LA HISTORIA DE SAN LORENZO EN EL FUTSAL

San Lorenzo empezó su aventura en un nuevo deporte como el futsal en 1997, cuando un año más tarde logra el ascenso a la máxima categoría. En la elite de Argentina, el Ciclón es el tercer equipo que más campeonatos nacionales ganó con 6. En cuanto a la rama femenina, todo inició en el 2004 y son las que más campeonatos ganaron con 27 entre Primera, Tercera y Cuarta División.

Por Maximiliano Heidenreich.-El comienzo del club en el futsal masculino se dio en 1997. Un año más tarde se afilió de manera oficial a la Asociación del Fútbol Argentino, donde integró la Segunda División. Durante 1998, El conjunto de Boedo logró el ascenso luego de ganar los Torneos Apertura y Clausura.

Ya instalado en la máxima categoría, San Lorenzo obtuvo el campeonatos Apertura de 1999 y los Clausura 1999, 2000, 2001, 2004 y 2006. También, ganó la Copa Benito Pujol en 1999, 2000 y 2004. Otro hecho destacado es haber participado en la Copa Libertadores de América en los años 2000, 2001, 2005 y 2007.

El club apuesta a las divisiones inferiores en la que posee desde la primera hasta la octava y tres categorías promocionales. Más de 150 chicos practican la disciplina en el conjunto azulgrana.

En la historia varios jugadores de San Lorenzo integraron la Selección argentina de futsal, como por ejemplo: Gonzalo Abdala, Diego Apollonio, Federico Dótolo y Damián Stazzone, quien se consagró como campeón en el Mundial Colombia 2016, entre otros.

El equipo principal masculino de futsal en la institución se desempeña en el Salón San Martín de la Ciudad Deportiva, pero podrá cambiar en un futuro cuando el club vuelva a Boedo en lo que es el máximo anhelo de San Lorenzo de Almagro.

Por parte de la rama femenina, el club comenzó la disciplina en 2004 y, desde ese entonces, se afilió a la AFA para competir en los torneos organizados por el mencionado ente. Las chicas de la institución a lo largo de la historia son las que más títulos consiguieron con 27 entre Primera, Tercera y Cuarta División.

En cuanto a la Selección argentina femenina, el equipo de Boedo cedió a varias jugadoras para lograr los Campeonatos Sudamericanos del 2005, 2007, 2009 y 2011, el Desafío Rioplatense 2006 y el Mundial de Brasil 2011.

En 2013, las chicas azulgranas se consagraron campeonas del torneo nacional y en 2015 obtuvieron la medalla de bronce en la Copa Libertadores que se jugó en Santiago de Chile, entre otras consagraciones.

La vida del entrenador argentino campeón del mundo

Los distintos clubes por donde paso como jugador y entrenador Diego Giustozzi.

Por Maxi Heidenreich.-El actual entrenador de la Selección argentina de futsal, Diego Giustozzi, tuvo una actuación destacada  como jugador en River, que lo llevó a jugar en países como Italia y España. Ni bien se retiró en el equipo argentino, empezaba a dirigir técnicamente a Argentina, en la que logró el título más importante de la historia del futsal argentino.

Diego Giustozzi comenzó su carrera en el Club El Plata y luego siguió en las divisiones inferiores del Club Atlético River Plate, donde todavía no se había decido entre fútbol convencional o fútbol sala. En el momento en que recibe una convocatoria a la Selección juvenil argentina de futsal se da cuenta que debe continuar su carrera en ese deporte.

El debut lo hizo en Atlético Lugano en la temporada 1995, en la cual ganaría el Torneo Apertura 1997. Al año siguiente regresaría a River, donde salía campeón de la Copa Benito Pujol 1998. En la temporada 1998/99 daría el salto al profesionalismo de la Serie A1 en Italia con sólo 19 años, donde jugaría en el Firenze. Luego, hasta la 2004/05, siguió en diferentes equipos de ese país, como lo fueron: Firenze, Pescara, Gruppo Sportivo BNL (Roma Futsal) y Icobit Montesilvano. Justamente en esa temporada sería cedido a la liga española, más precisamente a Autos Lobelle de Santiago. Más adelante, en la 2005/06, regresó a Italia para jugar en AS Nepi durante 6 meses. En el último mes del 2005 volvió a España para vestir la camiseta de Caja Segovia.

En el 2007 sufrió una lesión ligamentaria en una de sus rodillas, por lo que se perdió todo el año. Para volver de su inactividad, firmaría contrato nuevamente con Pescara en la temporada 2009/10. En la siguiente firmaría por el Acqua Claudia Roma de la Serie B (tercera categoría del futsal italiano), consiguiendo el ascenso a la Serie A2. Luego de su paso en la 2012/13 por el Real Rieti de Italia, se daría su vuelta al futsal argentino, más precisamente a River Plate, donde solamente estuvo por 6 meses, jugó la Copa Libertadores en la que salió tercero y luego decidió su retiro a los 35 años.

Con respecto a la Selección argentina, Giustozzi jugó tres mundiales: donde consiguió un cuarto puesto en el Mundial China Taipei 2004. En cuanto a la Copa América, se consagró campeón en 2003. También conquistó el Torneo KL5 de Malasia, y la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. Se retiró de la Selección luego de haber conseguido el sexto puesto en el Mundial Brasil 2008.

Como entrenador, el argentino se hizo cargo de la Selección argentina de futsal luego de retirarse como jugador en River. Si bien tuvo ofertas de equipos italianos, Giustozzi eligió dirigir a Argentina, con la asumió a fines del 2013, con la que conquistó la medalla de plata en los Juegos Sudamericanos Santiago 2014, obtuvo el título en el torneo Cuatro Naciones, donde triunfó frente al local Brasil en la final, se consagró campeón de la Continental Cup, ganó la Copa América 2015 y, como si fuera poco, consiguió el título más importante en la historia del país: El título en el Mundial Colombia 2016.

El final de una leyenda del futsal brasileño

Por Juan Martin Lacanette.- El referente histórico de la Selección brasileña de futsal, Alessandro Rosa Vieira, decidió no representar más como jugador a su país a los 39 años. El delantero más conocido como “Falcao” juega en el Sorocaba Futsal Kirin de la Liga brasileña y es considerado como uno de los mejores de todos los tiempos.

Falcao a lo largo de su carrera obtuvo cinco Copa América con la Selección brasileña. En 1998 fue la primera tras vencer en la final por 9 a 1 a Paraguay. La segunda fue en 1999 tras conseguir la victoria en la final frente a Paraguay por 9 a 4. La tercera consecutiva para Falcao fue en 2000 luego de que en la final apabullen a Argentina por 6 a 0. Para conseguir la cuarta iban a pasar varios años, fue en 2008 y la victoria en la final fue frente a Uruguay por 6 a 2. La última y quinta Copa América que ganó uno de los jugadores más deslumbrantes del mundo fue en 2011, cuando en la final consiguió ganarle a Argentina por 5 a 1.

Falcao es un emblema para todos los jugadores que practican futsal en todo el planeta, un referente e ídolo que todos quieren imitar, ya que también se coronó con la Selección brasileña en dos Copa del Mundo. La primera que gano se realizó en Brasil, en la final le ganaron a España por 4 a 3 por la vía de los penales, ya que en el partido habían empatado 2 a 2. La segunda consagración fue en Tailandia 2012, el rival en la final fue nuevamente España, que no pudo contra Brasil y perdió 3 a 2. Falcao también fue premiado como mejor jugador del mundo por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) en 2004, 2008, 2011 y 2012.

 

 

El sueño del futsal de ser un deporte olimpico de a poco se va cumpliendo

El Futsal y su oportunidad de ser un deporte olímpico para los próximos juegos olímpicos.

Por Mariano Figueroa.- El Fútbol Sala o Futsal cumplió un nuevo sueño y es el de convertirse en un deporte Olímpico tras la confirmación del Comité Ejecutivo de la FIFA de incluirlo en los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, que se disputara en Buenos Aires en 2018, pero aun no se sabe si va a ser un deporte olímpico en los Juegos Olímpicos en Tokio- Japón 2020.

El sueño de incluir el Futsal en los Juegos Olímpicos creció mucho en los últimos años, pero siempre quedo en la puerta por la relación entre la FIFA y el COI (Comité Olímpico Internacional). Pero el presidente del COI el alemán Thomas Bach dijo que: “la participación del Fútbol Sala en los Juegos de la Juventud (Buenos Aires) que se disputaran en dos años servirá para que el Comité Olímpico tenga la oportunidad de observar al deporte de cara a su futura inclusión como deporte olímpico”.

Luego de estos Juegos de la Juventud el COI va a discutir para tomar una decisión y que se pueda saber si el Fútbol Sala se incluye como un deporte más en los próximos Juegos Olímpicos.

El máximo ganador de la Copa Intercontinental de Futsal

Por Juan Lacanette.- El máximo ganador de la Copa Intercontinental de Futsal es el equipo español Inter Fútbol Sala, que logró conseguir cinco títulos a lo largo de su historia entre el 2005 y el 2011.

El equipo español actualmente conocido como el Inter Futbol Sala tuvo a lo largo de su historia varios nombres (Boomerang Interviú, Interviú Fadesa y Inter Movistar). El club fue fundado en 1977 por el periodista deportivo José María García, quien en un principio inicio el proyecto con el objetivo de hacer un equipo para jugar partidos de beneficio para la gente y de exhibición, con el paso de los años se transformó en un club profesional.

La curiosidad del Inter Futbol Sala es que desde el 2005 hasta el 2008 disputó y ganó las cuatro finales de la Copa Intercontinental, en todas esas finales se enfrentó al mismo equipo, el Malwee/Jaraguá.

En el 2005 el equipo español consiguió su primera Copa Intercontinental tras ganarle por (5-2), la segunda fue en el 2006 tras conseguir un (3-1), en el 2007 se llevó su tercera copa tras un triunfo por (1-0) y en 2008 llegó a la cuarta coronación tras una abultada victoria por (6-1).

Finalmente la quinta y última Copa Intercontinental fue en el 2011 frente al equipo brasileño Carlos Barbosa tras ganarle por (4-2).

La selección y sus rendimientos en los mundiales a lo largo de la historia

La Selección argentina solo se consagró una sola vez como campeón del mundo. Repasaremos contra quien se enfrentó y como salió en todos los mundiales previos a la obtención del título. 

Por Juan Lacanette.- En el transcurso de la historia la Selección de fútbol sala de Argentina ha participado en todos los mundiales que se disputaron desde la primera edición en 1989 en Holanda hasta el de Colombia 2016, un total de ocho mundiales FIFA. Junto a Argentina se encuentran Brasil y España como las únicas selecciones que participaron en todos los mundiales, aunque vale destacar que Brasil se coronó como campeón en cinco ediciones, España en dos y Argentina en uno.

La primera actuación de Argentina fue en Holanda 1989, conformó el grupo C junto a Bélgica, Canadá y Japón, logró pasar a la segunda ronda tras conseguir el segundo puesto luego de ganarle a Canadá (3-1), a Japón (2-1) y perder frente a Bélgica (3-1). En la segunda ronda Argentina quedó eliminada tras caer en los tres partidos, contra Brasil (6-3), Paraguay (4-3) y Estados Unidos (3-1). Argentina obtuvo el 8º puesto y Brasil se consagró como el primer campeón del mundo en fútbol sala tras ganarle en la final a Holanda (2-1).

El segundo mundial se realizó en 1992 en Hong Kong, ciudad que pertenece a China. La Selección argentina ocupo el grupo A y tras vencer a los tres rivales de su grupo, Nigeria (6-2), Hong Kong (2-1) y Polonia (3-2) se clasificó primero. En la segunda ronda le iba a ocurrir lo mismo que en el mundial pasado, perdió los tres partidos que le toco jugar, Holanda (4-1), Brasil (5-1) y Polonia (6-3). Argentina se ubicaría nuevamente en el 8º puesto y Brasil se volvería a proclamar campeón del mundo tras conseguir la victoria en la final frente a Estados Unidos (4-1).

Llegaba el turno del tercer mundial en 1996, España fue el anfitrión en el que Brasil logro ser campeón por tercera vez consecutiva tras derrotar a España en la final (6-4). No se olviden de Argentina, que integro el grupo B y que obtuvo una victoria frente a China (2-1), una derrota contra Holanda (6-3) y un empate cuando enfrento a Rusia (2-2). Es por eso que Argentina se llevo el 9º puesto ya que no logro clasificar a la segunda ronda tras obtener el tercer lugar de su grupo.

El cuarto mundial se iba a disputar en el continente americano que tuvo como sede a Guatemala. La Selección argentina ocupo el grupo D y se clasificó en segundo lugar tras obtener dos triunfos, uno frente a Cuba (8-1) y el otro frente a Irán (2-1), mientras que con España cayó por (3-0). En la segunda ronda perdió por goleada frente a Brasil (4-1) y Rusia (7-1) y logro ganarle a Egipto (4-3) pero no le alcanzo para clasificar a las semifinales y se quedo con el 7º puesto. España fue el campeón tras derrotar por (4-3) a Brasil, que venia de ganar los tres mundiales que habían disputado.

La quinta edición del mundial fue en el 2004 en Taiwán, lugar que le asentó bien a Argentina ya que obtuvo el 4º puesto. La “Albiceleste” integro el grupo D en donde consiguió el primer puesto tras derrotar a sus tres rivales, Cuba (3-0), Portugal (1-0) y Irán (6-1). En la segunda ronda le gano a Estados Unidos (2-1), perdió frente al tri campeón Brasil (2-1) y empato contra Ucrania (0-0), y así logro clasificarse a las semifinales en donde perdió frente a Italia (7-4). Luego Argentina jugo por el tercer puesto y fue abatida por Brasil (7-4). El campeón fue España tras ganarle en la final a Italia (2-1).

El tri campeón Brasil fue el encargado de llevar a cabo la sexta edición del mundial en 2008, que tuvo a la Selección argentina como integrante del grupo C. Los resultados obtenidos por Argentina fueron positivos ya que logro tres triunfos, China (5-0), Egipto (4-2) y Guatemala (2-1) y un empate frente a Ucrania (2-2), para así acceder a la segunda ronda en donde quedo eliminada tras lograr dos empates, España (2-2) y Paraguay (3-3) y una derrota frente al ultimo campeón España (2-1). Argentina se ubico en el 6º puesto y el campeón del mundial fue Brasil que derroto por penales (4-3) a España luego de que el partido terminara empatado (3-3).

El séptimo mundial se realizo en el 2012 en Tailandia, tuvo como campeón a Brasil tras ganarle la final a España (3-2). Por otra parte, Argentina logro clasificarse en segundo lugar en el grupo D, consiguió dos triunfos uno frente a México (5-1) y el otro contra Australia (7-1) mientras que perdió cuando se enfrento a Italia (3-2). Luego en los octavos de final pudo ganarle a Serbia (2-1), en los cuartos de final apareció el temible Brasil que dejo en el camino a Argentina tras ganarle (2-1). Finalmente Argentina concluyó en el 8º puesto y el campeón fue Brasil que le ganó en la final a España (3-2), con esta consagración Brasil llego a conseguir su quinto mundial a lo largo de la historia.

El octavo y último mundial se realizó en Colombia en 2016 que tuvo como gran sorpresa a Argentina, ya que por primera vez en la historia consiguió ser campeona del mundo. Argentina conformó el grupo E, donde salió primera tras conseguir dos victorias, una contra Kazajstán (1-0) y la otra con Islas Salomón (7-3) y un empate frente a Costa Rica (2-2). En los octavos de final, Argentina dejó en el camino de Ucrania luego de ganarle 1 a 0. En los cuartos de final lo esperaba Egipto. Los jugadores argentinos no tuvieron problemas y apabullaron (5-0) a los egipcios, para así meterse en las semifinales, el rival Portugal. Argentina goleó a Portugal (5-2) y en la final derrotó a Rusia por (5-4). Otra de las sorpresas en este mundial fue la eliminación del quíntuple campeón mundial Brasil, que quedó afuera frente a Irán en los octavos de final.

La historia del futsal

El futsal se creó en 1930 por el uruguayo Juan Ceriani. Hubo que esperar hasta el 1965 para que se dispute el primer Campeonato Sudamericano en Paraguay. Recién en 1982, la FIFUSA llevó a cabo el campeonato del mundo en Brasil. Además, en 1989, la FIFA organizó el primer Mundial de Futsal en Holanda. Ambas entes rigen en el deporte y organizan mundiales en la actualidad cada cuatro años, sin cruzarse en ninguno. En cuanto al futsal en Argentina, el primer campeonato comandado por la AFA se disputó en 1986.

Por Maximiliano Heidenreich.-La creación del futsal, como se lo conoce en todo el mundo, fue en Uruguay en 1930, de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani, quien no tuvo éxito en ocupar a sus alumnos de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) durante las frías tardes de invierno en actividades como el basquetbol y el voleibol bajo techo. Entonces decidió implementar un juego adaptado por él mismo a canchas pequeñas y lograr mantener motivados a sus alumnos.

   Luego, este deporte distinto al fútbol convencional, se desarrolló en todo el universo, ya que incluye varios deportes como lo son el basquetbol,  el waterpolo, el handball y el fútbol tradicional, no solo adoptaron algunas reglas sino las técnicas también.

   Luego de hacerse un deporte masivo en Uruguay, trascendió fronteras y así fue que se expandió por Brasil (donde lo perfeccionaron y enriquecieron al deporte, lo que permitió su difusión a nivel internacional), Perú, Chile, Paraguay, Argentina. Luego cruzó el Océano Atlántico para llegar a España y, posteriormente, al resto del planeta.

   El primer Campeonato Sudamericano se jugó en 1965, en Paraguay, con la participación de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y el anfitrión. Este último fue el que ganó y marcó el inicio de la Confederación Sudamericana de Futsal, que fue creada ese mismo año y tiene su sede Asunción, capital de Paraguay.

   En 1971 se creó la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA) en San Pablo, Brasil, con los países integrantes de la Confederación Sudamericana, lo que provocó su desarrollo en España y posteriormente en toda Europa. Esta organización llevó a cabo el primer campeonato del mundo en 1982, en la ciudad mencionada. El ganador fue el anfitrión, Brasil. Este ente duró hasta el 2002, año de su desaparición por no llegar a un acuerdo con la Federación Internacional de Fútbol Asociado.

   En 1989, la FIFA organizó el primer Mundial de Futsal en Holanda, donde el primer campeón es Brasil.

   En 1990 las asociaciones sudamericanas se unieron junto con las del resto de América para formar la PANAFUTSAL (Confederación Panamericana de Futsal). Esta organización, que se había separado del FIFUSA, tuvo toda la intención de asociarse a la FIFA cuando corría el año 2000, pero al no prosperar la idea, se unieron diferentes asociaciones de otros países que formaron una nueva organización mundial. Actualmente no organiza torneos ni de clubes ni de selecciones, algo que sí hacía antes de que no prospere la unión con la máxima entidad del fútbol, aunque los campeonatos estaban al margen de FIFA.

   De esta manera, en 2002 se creó la Asociación Mundial de Futsal (AMF) con la sede en Asunción, Paraguay. Hay 6 confederaciones continentales afiliadas a la AMF: La Unión Europea de Futsal (UEFS) con 27 afiliados, la Confederación Panamericana de Futsal (PANAFUTSAL) con 17 afiliados, la Confederación Sudamericana de Futsal (CSFS) con 10 afiliados, la Confederación Norte-Central-Caribeña de Futsal(CONCAFUTSAL), la Confederación Asiática de Futsal (CTFSA) y la Confederación Africana de Futsal (CAFUSA).

   En la actualidad hay dos entidades que organizan mundiales de este deporte: La Asociación Mundial de Futsal y la Federación Internacional de Fútbol Asociado. Ambos cada cuatro años, sin coincidir en ninguno.

   En cuanto a la Argentina, el futsal surgió desde el norte, debido a la influencia paraguaya y brasileña, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Santa Fé. Desde esos lugares fue creciendo hasta llegar a la capital, Buenos Aires, y al sur del país, donde fue ayudado por las condiciones climáticas, lo que logra un crecimiento impresionante de la disciplina en Argentina.

   Hubo un tiempo que se practicó sin ninguna organización. Luego, se formó la Confederación Argentina de Futsal, hecho histórico ocurrido en la provincia de Corrientes el 14 de agosto de 1964, contagiando a los clubes River, Boca, Ferro, Atlanta y Hebraica que fundan la Asociación Metropolitana de Futsal en el año 1976. Mientras tanto, en 14 provincias del interior hace mas de 35 años que se juegan los campeonatos Nacionales de Selecciones y Clubes, y el posterior derecho a participar en las instancias internacionales, con las mismas problemáticas organizativas de hace 30 años, pero con la seguridad de saber su identidad y sus orígenes.

   En 1986 se organizó el primer campeonato de futsal organizado por AFA. El ganador de esa edición fue Rosario Central.

   En los últimos años, a partir de 1997 hubo un éxodo de jugadores argentinos al exterior, principalmente a Italia. El nivel de competencia y la experiencia obtenida en Europa los convirtió en la base de la Selección argentina actual, la cual se considera una de las representantes del futsal a nivel mundial.

   Actualmente, el campeonato de futsal es organizado por la AFA. Está formado por 3 divisiones: En la Primera participan 18 clubes, en la Segunda 17 y en la Tercera 30. Los 65 clubes participan de la Copa Argentina de Futsal. La Primera División es considerada una de las ligas más importantes de Sudamérica, y su desarrollo es constante en los últimos años. Existen también torneos locales de futsal oficial en numerosas ciudades del interior del país.